Animales
jueves, 14 de junio de 2012
Nú
El nú es un rumiante cuyo aspecto puede ser considerado como intermedio entre el antílope, el buey y el caballo. Cuando se ve un ñú por primera vez, no se sabe de que animal se trata: en efecto, por el aspecto de su cuerpo parece un caballo, pero sus pies acaban en pesuños hendidos y la cabeza se parece más bien a la de un toro; por lo demás su comportamiento presenta caracteres igualmente mixtos.
El ñu tiene un aspecto desgarbado que recuerda a un extraño cruce entre vaquilla y antílope, con crines largas y desgreñadas y cola empenachada de caballo. Poseen largas barbas que cuelgan a lo largo de todo el cuello desde el mentón hasta el pecho, y patas muy largas de pezuñas afiladas. A pesar de su apariencia, son unos de los herbívoros que mejor prospera en África y forman los rebaños más numerosos de la Tierra. En el Parque Nacional de Serengueti, en Tanzania, más de un millón de estos ejemplares migran con los cambios de estaciones en busca de hierba fresca. Su evidente parecido con el ganado vacuno le da su nombre holandés de "wildebeest", que podría traducirse por "Ganado salvaje", mientras que el nombre español de "Ñu" es onomatopéyico, al reproducir el sonido de los mugidos del animal. Las hembras alumbran al principio de la estación de las lluvias y las crías pueden correr a los pocos minutos de nacer; durante su juventud, los ñus son incluso más rápidos en la carrera que sus adultos, pudiendo alcanzar los 80km/h y los más viejos alcanzan los 60km/h.
Camaleón
Camaleón, nombre común de ciertos lagartos, conocidos por su capacidad de cambiar de color cuando se sienten amenazados y en respuesta a cambios de temperatura, luz, color y otras alteraciones ambientales.
Este cambio es debido a la acción de hormonas que afectan a unas células pigmentarias especiales presentes en la piel. No obstante, los camaleones no siempre cambian de color para adaptarse al del medio que los rodea, como suele creerse.
El camaleón tiene una lengua notablemente larga y pegajosa que proyecta hacia el exterior para cazar insectos. Su cuerpo tiene una forma poco habitual y la mayoría están especialmente adaptados a la vida arborícola. Sus patas largas y delgadas los separan del suelo, y sus dedos están divididos en dos grupos de dos y tres dedos que le permiten agarrar las ramas, en vez de aferrarse a ellas con las garras. También su cola, larga y curvada, es prensil. Muchos camaleones tienen la cabeza grande y abovedada y los machos pueden exhibir hasta tres cuernos, que en ocasiones utilizan en combate; una llamativa especie de tres cuernos es el camaleón africano de Jackson.
El camaleón tiene una lengua notablemente larga y pegajosa que proyecta hacia el exterior para cazar insectos. Su cuerpo tiene una forma poco habitual y la mayoría están especialmente adaptados a la vida arborícola. Sus patas largas y delgadas los separan del suelo, y sus dedos están divididos en dos grupos de dos y tres dedos que le permiten agarrar las ramas, en vez de aferrarse a ellas con las garras. También su cola, larga y curvada, es prensil. Muchos camaleones tienen la cabeza grande y abovedada y los machos pueden exhibir hasta tres cuernos, que en ocasiones utilizan en combate; una llamativa especie de tres cuernos es el camaleón africano de Jackson.
El camaleón tiene un cuello corto y de movilidad limitada; no obstante, sus ojos son grandes y pueden moverse en muchas direcciones de forma independiente. Carece de tímpanos auditivos externos, o membrana timpánica. Su longitud oscila de unos pocos hasta 63 centímetros. En la península Ibérica sólo vive el camaleón común, cuya distribución se extiende también al norte de África y algunas islas del Mediterráneo. Es una especie de color verdoso y hábitos arborícolas que puede cambiar de color según el estado en que se encuentra. En España es una especie en peligro de extinción, cuyas poblaciones, en el sur
de la Península, están en franca regresión.
Cocodrilo
Los cocodrilos son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza y los orificios nasales y los ojos son prominencias que sobresalen de la misma.
El dorso de su cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, es el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo.
Desde el punto de vista taxonómico, los cocodrilos pertenecen la clase Reptilia, subclase Archosauria y orden Crocodylia, que para su estudio, se encuentra clasificados en tres Familias y ocho Géneros. Alligatoridae (aligatores y caimanes) con siete especies.
En América hay cuatro especies de cocodrilos.Estas veintiuna especies vivientes se pueden localizar en las zonas tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelandia, Tailandia, Nueva Guinea, China, India, África y América.
El cocodrilo cubano, que vive sólo en Cuba y en la isla de la Juventud, tiene el hocico comparativamente corto y alcanza unos 3,5 m de longitud; el cocodrilo pardo o lagarto negro, de tamaño inferior al del cocodrilo cubano (mide 2,5 m), vive a lo largo de la llanura costera del golfo de México, en la península de Yucatán, al sur de México, en Belice y en el norte de Guatemala. El cocodrilo del Orinoco, vive en la cuenca de captación del sistema fluvial del río Orinoco y alcanza los 7,5 m de longitud.
El cocodrilo amarillo, uno de los más grandes de América, alcanza longitudes de unos siete metros y tiene una amplia distribución, desde Florida hasta Cuba y otras islas del Caribe, el sur de México, América central y el norte de Suramérica.
Los cocodrilos pertenecen a un grupo muy antiguo, con más de doscientos millones de años, con cientos de formas fósiles, que tuvieron adaptaciones en el transcurso de su historia. Los cocodrilos son animales muy adecuados a los hábitats acuáticos y salobres de las áreas tropicales.
Conejo
Popular mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna que constituye pieza clave en nuestra fauna y que hasta 1912 se incluía dentro de los roedores, por su similitud con los mismos, si bien a partir de esta fecha se incluyó taxonómicamente dentro del grupo de los lagomorfos, al ser evidentes las diferencias ente uno y otro orden: los roedores tienen un par de incisivos en la mandíbula superior que encajan perfectamente con el par correspondiente de la mandíbula inferior; mientras que los lagomorfos tienen más desarrollados los dientes de la mandíbula superior que no encajan con los de la inferior (de aquí que se llame a este tipo de dientes tan característicos de la especie como “dientes de conejo”).
El conejo es una especie muy antigua, de modo que por los estudios fósiles se ha podido determinar que antes de la última glaciación abundaban en una amplia zona de Europa, que incluía a países como Francia, Bélgica, Alemania o la isla de Gran Bretaña. El posterior enfriamiento del continente los fue desplazando hasta el sur, quedando acantonados en la Península Ibérica y Norte de África, de donde volvió a extenderse hasta el norte. En el S. III los romanos los llevaron a Italia, pero en el S. XVI todavía no existían en Alemania, aunque sí han sido citados en algunos conventos, como animales de corral de las comunidades religiosas. En la antigüedad España tenía fama como país de conejos, hasta el punto de que se considera que el nombre de Hispania, de origen fenicio y del que procede la palabra España, deriva del nombre de este animal. Cátulo, llamaba a esta península “Cuniculosa Celtiberia” y en las monedas hispanorromanas de Adriano el conejo figuraba como uno de los símbolos de Iberia. Otra cita histórica curiosa nos viene de la mano de Estrabón, el que refiere la introducción de Hurones en las islas Baleares, para combatir a los conejos que allí proliferaban, tras fracasar las mismas tropas romanas en su exterminio.
Lince Ibérico
El lince ibérico es un felino de tamaño superior a un gato montés, con unas patas largas y adaptadas para el salto y caza del conejo, su principal alimento. El lince cuenta con una característica cola corta, de tan solo 8 a 15 cms, y sus orejas grandes y erguidas, también muy identificativas de la especie, aparecen dotadas de unos característicos pinceles de pelo negro. La cara está rodeada por pelos muy largos, formado unas grandes patillas terminadas en punta, que se desarrollan más con la edad del individuos.
El lince es una especie marcadamente predadora, la que localiza a sus presas mediante la vista y el oído. Sus técnicas de caza son la espera y el rececho, siendo ésta última la más frecuente. El rececho consta de varias fases, que se pueden dividir en aproximación o rececho en sentido estricto, acecho y salto sobre las presas. La aproximación se realiza de un modo muy cauteloso, pero rápido, sin perder de vista a la presa y aprovechando la cobertura vegetal con la que intenta ocultarse mientras se aproxima a la presa. Cuando la aproximación es suficiente surge un rápido ataque a la víctima, con saltos de hasta cinco metros, que en caso de fallar puede prolongar la persecución en un corta carrera rápida, que abandona caso de no dar alcance a la presa.
La principal presa del lince es el conejo, aunque también puede dar muerte a cervatillos, liebres, roedores e incluso aves como la perdiz y las anátidas. Porcentualmente el conejo representa entre el 70 y el 95 % de la biomasa del lince, seguido de los cérvidos (un 15 % aproximadamente) y aves. Cifras que van a depender de la época del año y de las disponibilidades de alimento.
Tortugas
La tortuga es un reptil, es vertebrada, ovípara (se reproducen por huevos) y poiquiloterma (regulan su temperatura de acuerdo a la temperatura ambiental). Es una especie que ha sobrevivido por más de 200 millones de años. Existen muchas razas distintas, las tortugas mediterráneas, asiáticas, norteamericanas, africanas y sudamericanas, dentro de éstas últimas está la más conocida en Chile, la tortuga argentina, que es una especie protegida que está en peligro de extinción, por lo que está prohibida su comercialización. Los peores enemigos de la tortugas son los perros que las ven como juguetes o alimento y pueden inferirles graves heridas.
Aunque son lentas, las tortugas caminan bastante por lo que requieren de un jardín con vegetación para recorrer, además de necesitar exposición al sol algunas horas al día para el fortalecimiento de su caparazón.
Expectativa de vida: Se espera que alcancen los 50 o 60 años de edad, siendo frecuente que lleguen a los 80 años.
La mayoría de la tortugas de tierra son vegetarianas y algunas que viven en zonas cercanas al mar son omnívoras.
Una adecuada alimentación es muy importante para que las tortugas crezcan sanas en cautiverio. Las tortugas jóvenes se alimentan todos los días y las adultas unas 3 veces por semana. Se les debe ofrecer una mezcla en trocitos como en ensalada de unas 9 partes de verduras y 1 parte de frutas. No es necesario ofrecer todas las variedades de verduras a la vez sino que ir variando el menú en los diferentes días.
Chimpancé
Los chimpancés son un tipo de simio que sin dudas han captado la atención de los humanos. Son considerados lindos y cómicos, y de esta comicidad se deriva su nombre que data desde 1738.
Son grandes atracciones en los parques zoológicos debido a la forma en la que interactúan unos con otros. Tienen una jerarquía establecida y cuidan de sus crías muy bien. Al verlos nos hacen recordar las relaciones humanas.
En la actualidad hay dos especies de chimpancés: el Chimpancé común y el Chimpancé Bonobo Todos ellos están estrechamente relacionados con los seres humanos, compartiendo el 94% del ADN. Los machos adultos pueden llegar a pesar unos 150 kilos y medir de 5 a 6 pies de altura. Las hembras son muy similares a los machos, pero pesan menos y son alrededor de un pie más bajas. Se cree que la apariencia física de los chimpancés tiene un papel muy importante en su estructura social en general.
Son capaces de sobrevivir en una variedad de condiciones. Su habitat incluye las zonas secas de la sabana y los bosques húmedos. Sus cuerpos están cubiertos de pelos largos que pueden mantener el calor y protegerlos de la luz del sol.
El chimpancé es conocido como una de las criaturas más inteligentes que hay. Son capaces de utilizar una gran variedad de herramientas de su entorno como protección y para encontrar comida. Son muy adaptables, esto les ayuda a sobrevivir en un mundo donde los seres humanos siguen para obtener más y más espacio en su hábitat natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)